UNIDAD 1. LOS PAISAJES DE LA LENGUA

http://blog.educastur.es/comunicacionysociedad1fernandezvallin/files/2014/10/los-paisajes-de-la-lengua.jpg

COMUNICACIÓN:
1.   La comunicación.


La necesidad de comunicación entre los grupos humanos es un hecho universal constatado, independientemente del tamaño de la comunidad en la que uno se encuentre, su grado de organización o su nivel de desarrollo tecnológico.


Los seres humanos sentimos la necesidad de expresar verbalmente nuestras alegrías, disgustos o cualquier otra emoción a nuestros seres queridos. En estos casos, además, solemos hacerlo subrayando nuestras palabras con diversos actos extralingüísticos, tales como mover el cuerpo y las manos o los labios y las cejas.


Además la lengua también sirve para relacionarnos socialmente con distintas personas, nos sean conocidas o no. Ponemos en juego toda nuestra competencia lingüística cuando visitamos a nuestro médico de cabecera, negociamos la compra de un piso o reclamamos el cobro equivocado de unos recibos de la luz.


 http://www.elartedelaestrategia.com/images/5_axiomas_comunicacion__.jpg


La comunicación es un acto que consiste en la transmisión de información mediante signos.


1.1. Definición y formas de comunicación.


Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan la misma lengua. Es decir, el intercambio de información entre un emisor y un receptor que utilizan el mismo código.


La comunicación entre los seres humanos se establece por medio del lenguaje verbal (la palabra) y del lenguaje no verbal (gestos, señales de tráfico, lenguaje de signos, sistema braille, código morse, etc.).


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_lPEag1Ce-MNrtlnPXUWAG_ebUhtdKPOiNBZ4bVL2ZbDX5wuG-NqG84qhgYLZrSHhRe6bGYeumWuAlVVxfnBwMcBnzwlTuM1R1-Wc_MJTksE18DpHEqRMT2h5wdyCROu8-n07DH4aO4oX/s1600/manos_oido_boca.jpg
Lenguaje verbal y lenguaje no verbal



Estos lenguajes pueden aparecer unidos o de forma independientemente.


  • La comunicación oral a través de signos orales, Es inmediata e improvisada. Al hablar, además de las palabras, también usamos gestos, miradas, etc.
  • La comunicación escrita por medio de la representación de signos. Está planificada, es perdurable y es diferida, ya que el mensaje no se recibe en el mismo momento que se emite. Concede menor importancia al lenguaje no verbal.


1.2. Los elementos de la comunicación.


Para que un proceso comunicativo se lleve a cabo, son necesarios:


1.    Un emisor: quien elabora y transmite la información. Ejemplos: Un bebé que llora, el árbitro que toca su silbato, una persona que habla… son emisores de información.


2.    Un receptor: quien recibe e interpreta la información. Ejemplos: La persona que atiende al bebé, los jugadores que detienen el juego, el interlocutor que escucha… son receptores de información.


3.    Un mensaje: la información transmitida. Ejemplos: Hambre o insatisfacción, final del partido, el contenido de una conversación… son posibles mensajes emitidos.


Además de emisor, receptor y mensaje, en el proceso de la comunicación intervienen tres elementos más: código, canal y contexto.


1.    Código es el sistema de signos y reglas que utiliza el emisor para elaborar el mensaje. Ejemplo: el llanto y gritos, los pitidos del silbato y la forma como los emite, el idioma en el que se habla


2.    Canal: es el medio físico por el que circula la información o mensaje. Ejemplo: el aire.


3.    Contexto: conjunto de circunstancias que intervienen en un acto de comunicación, Facilita la labor de interpretación del mensaje. Ejemplos: la hora del día, el partido de futbol, en una cafetería.


imagen1.jpg



1.3. Condiciones para la comunicación humana.


Para que exista comunicación, es necesario que se cumplan ciertos requisitos.


  • Emisor y receptor utilizan o comparten el mismo código.
  • El mensaje se ha elaborado de forma clara, precisa y coherente y debe adecuarse a las circunstancias sociales y culturales del receptor.
  • Deben evitarse la presencia de ruidos o interferencias que puedan dificultar la recepción del mensaje.
  • Deben ser apropiados el lugar y el momento en el que se produce la comunicación.


GRAMÁTICA:


 2.    Las unidades de la lengua (I).


La lengua es un sistema formado por unidades lingüísticas que se combinan entre sí para formar unidades mayores.


  • Los sonidos son las unidades más pequeñas de la lengua, Carecen de significado pero ayudan a distinguir palabras. Las letras son la representación gráfica de los sonidos. Ejemplo: aula, libro, pizarra, Estas unidades se agrupan para formar sílabas.
  • Las sílabas son el conjunto de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz, Una sílaba puede estar formada por uno o varios sonidos, de los cuales al menos uno debe ser una vocal. Las sílabas, a su vez, forman palabras. Ejemplo: au-la, li-bro, pi-za-rra.
  • Las palabras son unidades dotadas de significado. Van delimitadas por pausas, en el lenguaje oral, o por espacios en blanco, en el lenguaje escrito. Según el su número de sílabas, se clasifican en:


a)    Monosílabas: formadas por una sola sílaba. Ejemplos: bar, gris, el, miel, sol…


b)    Bisílabas: formadas por dos sílabas, Ejemplos: cuatro (cua-tro), desde (des-de), gente (gen-te)…


c)    Trisílabas: formadas por tres sílabas. Ejemplos: hermana (her-ma-na), minuto (mi-un-to), trabajar (tra-ba-jar)…


d)    Polisílibas: construidas por más de tres sílabas. Ejemplos: mecánica (me-cá-ni-ca), latinoamericano (la-ti-no-a-me-ri-ca-no), otorrinolaringología (o-to-rri-no-la-rin-go-lo-gí-a)…


  • Los enunciados son conjunto de palabras que nos permiten transmitir una información con sentido completo. La combinación de enunciados forman textos.
  • Los textos son la unidad mayor de comunicación. Transmiten un  mensaje completo con una intención determinada.
     
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjggnbZL-R_1AE2Mka9u1_dcN23jL_zaSHUCWG7_rZz3NYviB1Ti-f9GpGIGcKz1y4x07qLk4s2BX3KHg41-wH0nukZ9jJ3zkJ6QJLZN_V7r9zz_IQGeIeZxfmUnvNo0oCFyMqs-G68VG6D/s1600/academia.jpg


2.1. La palabra.


Las palabras, no obstante, contienen unidades más pequeñas dotadas de significado, Dichas unidades pueden ser de dos clases: lexemas y morfemas.


  • La parte más importante de la palabra y que aporta significado a la palabra es el lexema o raíz. Es común a toda la familia léxica. Ejemplo de familia léxica: pintar, pintura, pintor, pinturilla, pintores, pintora, etc.
  •  Los morfemas añaden nuevos matices al significado del lexema. Entre los morfemas podemos distinguir:


  1. Morfemas reflexivos: aparecen detrás del lexema e indican variaciones de género, número, persona, tiempo verbal, modo, conjugación, etc. Ejemplo: en la palabra mecánicos la –o marca el masculino y la –s, el plural.

  1. Morfemas derivativos son los que también se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Estos morfemas son de dos tipos:


  • A)    Prefijos: se sitúan delante del lexema. Ejemplo: pre-historia, a-típico, sub-urbano.
  • B)    Sufijos: van detrás del lexema. Ejemplo: pobla-cho, bell-ísimo, maquina-ria.


2.2 La formación de las palabras.


La lengua ofrece diferentes procedimientos para formar nuevas palabras:


  • Palabras derivadas: se obtienen añadiendo a un lexema morfemas derivativos, es decir, prefijos o sufijos. Ejemplos: entre-tiempo, comunica-ción.
  • Palabras compuestas: se forman mediante la unión de dos o más palabras ya existentes, es decir, la suma de dos a más lexemas. Ejemplos: abre-latas, boca-calle, canta-mañanas.
  • Palabras parasintéticas: son las palabras que están formadas por derivación y por composición. Ejemplos: auto-movil-ista (palabra+palabra+sufijo), en-cuadern-ado (prefijo+palabra+sufijo).
  • Siglas: son las letras iniciales significativas (sin los artículos, ni las preposiciones) de las palabras de un enunciado. En su lectura se deletrean porque no se pueden pronunciar como una palabra. Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental), FMI (Fondo Monetario Internacional).
  • Acrónimos: son siglas que se pueden leer como una palabra y que, además de las iniciales, incluyen a veces alguna letra más del enunciado al que corresponden. Ejemplo: IES (Instituto de Enseñanza Secundaria), ONU (Organización de Naciones Unidas).


2.3.    Agrupaciones de palabras.


Las palabras pueden organizarse en dos grupos:


La familia léxica es un conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz. pintar, pintura, pintor, pinturilla, pintores, pintora, etc.


El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado básico. Por ejemplo, el campo semántico de profesiones es: electricista, mecánico, arquitecta, profesor, vigilante, actriz, etc.


2.4.    Las palabras y su significado.


Según el significado de las palabras, podemos distinguir entre distintos fenómenos de significado:


  • Monosemia: aquellas palabras que tienen un solo significado. Ejemplo: electricidad, fotografía, matemáticas.
  • Polisemia: aquellas palabras que tienen un mismo origen pero más de un significado. Ejemplo: capital (ciudad o dinero), chile (país o planta o fruto), gato (animal o herramienta).
  • Sinonimia: cuando dos o más palabras tienen el mismo significado. Ejemplo: lentes y anteojos, mirar y ver.
  • Antonimia: cuando dos o más palabras tienen significados opuestos o contrarios. Ejemplos: alto y bajo, frío y calor.
  • Homonimia: dos o más palabras son homónimas cuando originariamente eran distintas y con diferente significado pero han evolucionado de tal modo que han llegado a coincidir en la misma forma. Por tanto, tienen igual forma, distinto origen y diferente significado. Ejemplo: Vaca (animal) –Baca (portaequipajes del coche), traje (prenda vestir) – traje (del verbo traer).


Hay dos clases de palabras homónimas:


  • Homófonas: se pronuncian igual pero se escriben diferente. Ejemplo: Hola y ola.
  • Homógrafas: se pronuncia y se escriben igual. Ejemplo: traje.


LITERATURA:


 3.   El concepto de literatura


La Literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje con un propósito determinado. 


Si en otras artes utilizan distintos materiales para crear obras artísticas, en la literatura los autores utilizan las palabras. Con las palabras se construyen mensajes de forma artística y provocar emociones al lector.


También es el nombre una materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua (literatura castellana, literatura árabe, literatura asturiana), una época (literatura del Siglo de Oro, literatura del siglo XIX, literatura contemporánea) o un género (literatura de terror, literatura fantástica, literatura realista). Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado (literatura médica, literatura jurídica, literatura infantil y juvenil).




3.1.    Las características de la literatura


Como norma general podemos destacar las siguientes características y que la diferencian de los textos no literarios, de entre todas ellas, se pueden destacar dos:


A.    La utilización especial del lenguaje, que consiste en modificar o alterar el uso habitual de la lengua con la utilización de recursos o figuras literarias que pretenden emocionar o sorprender al lector, Ese uso especial que el autor hace del lenguaje constituye su estilo.

B.    La creación de un mundo de ficción.


3.2.    Las formas de la literatura.


Según su forma, la literatura puede estar escrita en prosa o en verso.


La prosa es la forma natural que adopta el lenguaje en la expresión. Se escribe ocupando todo el renglón.


El verso es la combinación de palabras que se organizan siguiendo un esquema rítmico. Cada verso está separado por una pausa métrica, por eso no ocupa todo el renglón en la escritura.


Por la manera en que se transmite la literatura puede ser oral o escrita.


La literatura oral está emparentada con actividades ancestrales como los relatos o cánticos que se transmitían de viva voz. Muchas veces se desconoce su autor.


La literatura escrita se transmite a través de la lectura y su forma es estable. Generalmente es de autor conocido.




ORTOGRAFÍA:


4.    Mayúsculas y minúsculas.


Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.

4.1. Consideraciones generales


Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:


•    El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.
•    En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
•    La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, Juvenal.


4.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras 


En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:


a)    En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:


BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA Y JACINTA


b)    En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ONU, UE, UNICEF, ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.


c)    En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: EL COMERCIO, EL PAIS, PÚBLICO, ¡HOLA!, AUTOMOVIL, AUTO SPORT, PC ACTUAL.


d)    En la numeración romana. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, como siglo XVI; el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen.


e)    En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos:


CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.


4.3. Mayúsculas iniciales


El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.


A)  En función de la puntuación


Se escribirán con letra inicial mayúscula:


a)    La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:  Hoy no iré. Mañana puede que sí.


b)    La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado . Por ejemplo:  No sé si… Sí, iré.


c)    La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos . Por ejemplo:  ¿Dónde? En la estantería.


d)    La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré…), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).


B) En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:


a)    Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.


b)    Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Gijón, Asturias, Honduras, Estados Unidos, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Torre Cerredo. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.


Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.


c)    Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.


Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido.
Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.


d)    Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:  La Osa Mayor está formada por siete estrellas. El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.


Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: Tomar el sol. Noches de luna llena.


En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula: El avión tomó tierra. Esta tierra es muy fértil. La tierra de mis padres.


e)    Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).


Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo: Juan es tauro.


f)  Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo: La brújula señala el Norte.


Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos: El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de España. El viento norte.


g)    Nombres de festividades civiles o religiosas. Ejemplos: Día de la Constitución, Día de la Independencia, Día de la Hispanidad, Navidad, Inmaculada, Reyes Magos, Corpus,.


h)    Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.


i)    Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.


j)    Atributos  divinos  o  apelativos  referidos  a  Dios,  Jesucristo  o  la  Virgen  María.  Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.


k)    Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.


l)    Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat, Cola-Cao, Arcelor.


En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus. Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat.

C) En función de otras circunstancias


Se escribirán con letra inicial mayúscula:


a)    Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcilaso.


b)    En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma).


c)    Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.


d)    Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S. (Usía), U. o V. (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.


e)    Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata.


f)    Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:  La Magistratura mostró su oposición al proyecto. La Iglesia celebra mañana esa festividad.


Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como: Ejerció su magistratura con brillantez. Visitó la iglesia del pueblo.


g)    La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Los girasoles. En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles.


h) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos: Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía. La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.


Pero escribiremos con minúscula: Me gustan las matemáticas de este curso. Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad. La psicología de los niños es complicada.


i)    El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos: Pimpinella anisum, Felis leo. (Además, al imprimirlos, se hará en cursiva).


j)    Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Se escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena cosecha de leguminosas).


D)  Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.


Pero: La libertad de expresión. La ley de la gravedad.


También se escriben con mayúscula inicial:


a)    Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento.


b)    Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María.


c)    Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno en que vivía.


4.4. Minúscula inicial


Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos: El lunes es su día de descanso. La primavera empieza el 21 de marzo.

4.5. Empleos expresivos


En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:


a) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Reina, Papa, Duque, Presidente, Presidenta, Ministra, Ministro, etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe VI, el papa Juan Pablo II, la presidenta de Argentina, el presidente de Asturias, la consejera de Educación) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa,  el  rey  y  la duquesa  están  sujetos  a  morir,  como  lo  está  cualquier  otra persona).


Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos: El Rey inaugurará la nueva biblioteca. El Presidente visitará tres concejos en su próximo viaje.


También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Principado de Asturias, la Consejera de Educación, Cultura y Deportes, el Secretario de Estado de Comercio.


b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.


En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos.
 http://plataforma.estudioacademico.es/pluginfile.php/2631/course/summary/Lengua.jpg